Jaula de gatos: energía para seguir luchando
Programa MEDIA y Europa Creativa: ayudas al sector audiovisual europeo
![]() |
Extracto del folleto Europa Creativa (MediaDesk) |
Además incorporará un nuevo instrumento de garantía financiera para conceder créditos a los pequeños operadores. La Comisión propone asignar unos 210 millones de euros a este propósito para que los operadores puedan disponer de hasta 1.000 millones de euros en préstamos bancarios. A estas cifras, habría que sumar unos 60 millones de euros para promover planteamientos innovadores de captación de la audiencia y de nuevos modelos de negocio. Todo esto irá encaminado a mejorar la comprensión de las entidades financieras hacia las empresas del sector cultural.
Con todo ello, la propuesta Europa Creativa permitirá que 300.000 artistas y sus obras reciban financiación para llegar a nuevos públicos y más de 1.000 películas europeas reciban apoyo para su distribución, entre otros objetivos culturales. Sin embargo, el programa aún está siendo estudiado y debatido en el Consejo europeo, por lo que se prevé que la decisión final sobre el marco presupuestario se tome para el período 2014-202.
Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team
Panorama audiovisual: amantes de las series españolas en televisión
La Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) presentó hace unos meses la última edición de su libro-informe Panorama Audiovisual (2012). Este documento básico para tomar el pulso al sector audiovisual ofrece un análisis de las emisiones de géneros en las principales cadenas de televisión en España, así como un estudio del mercado cinematográfico en televisión del cine en español, entre otros aspectos del sector.
La publicación, que arroja datos sobre 2011 y parte del 2012, afirma que el sector audiovisual generó 8.000 millones de euros (un 1% del PIB) durante el año pasado. Esta situación supuso empleo para cerca 100.000 personas. Una noticia positiva que contrasta con los datos de la piratería, que indica que un 75% de los productos audiovisuales son consumidos en páginas web ilegales.
El estudio de EGEDA también indica que los programas con más audiencias fueron los de ficción (32,5 %), seguidos de los informativos (25%) y los culturales (13,4%). Concretamente, la ficción española lidera el ranking de series en nuestro país. El dato más significativo es que los 12 primeros puestos de las 25 emisiones más vistas corresponden a diferentes capítulos de Águila roja (TVE-1). Nueve episodios de Cuéntame cómo pasó (La 1), otros tres de Águila roja y uno de El Barco (Antena 3) completan la lista de 2011.
No todo son buenas noticias para las emisiones en televisión: el número de largometrajes descendió, especialmente en lo que se refiere a producciones españolas (más de 200 obras que el año anterior). Además, la facturación en 2011 en televisión descendió por los recortes en las partidas publicitarias. Tanto la televisión en abierto como la de pago experimentaron un retroceso en su volumen de ingresos durante el periodo 2007-2011.
En cuanto al cine, los datos son algo más optimistas: en 2011 se exhibieron 110 películas españolas en el exterior, un 21% más que en 2010 y un 29% más que en 2009. Además, cinco títulos españoles superaron en 2011 los cinco millones de recaudación en el exterior: Midnight in Paris, La piel que habito, Un dios salvaje, Biutiful y Los ojos de Julia.
Es interesante ver que el 50% del total de eventos y festivales cinematográficos que se celebran en España se centran en los cortometrajes. En este sentido, el informe indica que el presupuesto de un evento de este tipo en España está sufragado en un 50-70% con subvenciones procedentes de administraciones locales, autonómicas y estatales, mientras que el 30-50% restante viene de patrocinios, merchandising, taquilla y entidades colaboradoras. La presencia del cine español en festivales internacionales ha sido irregular en el último quinquenio, pero el número de premios a la cinematografía española en el extranjero se incrementó de forma constante en los últimos años.
Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team
Premios Goya: encuentros y ausencias
La primera cosa que nos sorprendió de la gala de los Goya, fue que la gala estaba cerca del aeropuerto y que la fiesta era en el centro. Inmediatamente sospechamos que cruzar Madrid en la misma noche y para la misma ocasión tenía que ser para despistar a los que protestaron hace un par de años.
Pero la mejor parte de la noche fue cuando nos encontramos en la misma entrada con Javier Bardem, Álvaro Longoria y su socia, Lilly Hartley, la productora de NY. Fue bonito porque hemos trabajado juntos en diferentes ocasiones: Scott con Javier en Los Fantasmas de Goya y Álvaro Longoria enseña Producción en fundación first team. Fue una alegría cuando ganaron el Goya al mejor documental. Si alguien quiere cambiar el mundo para mejor, no debería ser criticado sino aplaudido, nos guste o no. Esto es para celebrar la libertad de expresión.
La persona que eché de menos fue Alfonso Sánchez y su equipo que, en nuestra opinión, el mundo sigue siendo suyo. Creo que, en reflexión, debemos apreciar lo bueno y aspirar a ser siempre excelentes en lo que hacemos. Y luchar contra la mediocridad que es parte de nuestra responsabilidad como embajadores de cultura. Como Bayona (premiado como mejor director) dijo, hay que “hacer películas pequeñas, medianas y grandes”. El público quiere ver cine. No les defraudemos nunca.
P.S.: Para todos los que piensan que ir a los Goya significa que nadamos en la abundancia y en el lujo, mi pelo y maquillaje fue diseñado por mi estilista y amiga personal Magdalena Font, mis joyas eran prestadas por Carrera y Carrera, los zapatos por Pedro García y mi vestido por Alberto Makali,
pero mis medias y ropa interior las compré en El Corte Inglés. Todo lo devolvió Magdalena el lunes pero tengo guardadas las medias…
—
The first thing that struck us about the Goya‘s was that the gala was near the airport and the party was in the centre of Madrid. We had the suspicion that making it an hour and a half journey on public transport or an expensive taxi ride was entirely to keep protests to a minimum and the riffraff quiet.
The best part of the night when we bumped into Javier Bardem, Álvaro Longoria and Lilly Hartley, his New York associate. Nice because we had all worked together in one capacity or another: Scott had worked with Javier on the Goya’s Ghosts and Álvaro Longoria teaches production at first team.
They were both genuinely gracious and unpretentious. It was nice to see when they won the award for best documentary. If anyone wants to change the world for the better whomever they are is not to be criticised, but too be applauded whether we like it or not. That is to celebrate freedom of expression.
The person and people we missed most were Alfonso Sánchez and his team, for who still “el mundo sigue siendo suyo“. Reflecting upon all of this, aspiring to excellence in all we do is part of our responsibility as ambassadors of culture. As Bayona (winner of best director) said “we have do small, medium and large films” The public wants to watch movies, we should never be embarrassed to give them what they want. Film-makers become film-makers because they were and still are part of the public, they shouldn’t forget that.
PS: For those that think we swim in abundance and luxury, my hair and make-up was done by the stylist and my friend Magdalena Font, my jewels were lent to me by Carrerra y Carrera, my shoes lent to me by Pedro Garcia and my dress was lent to me by Alberto Makali, however my tights and knickers were bought by me in El Corte Ingles. I returned it all the next day but I kept the tights.
Centenario del Institut del Teatre. Imaginación al poder
El día 4 de febrero, Joan Ollé reunió en el precioso escenario de la Escuela Superior de Arte Dramático de Cataluña a más de 20 personas, con motivo del centenario del Institut del Teatre. Todos nosotros éramos el espectáculo: Asunción Balaguer, los tres del Tricicle, Sopa de Cabra, Enric Majó, escenógrafos como Nina y Pep Durán, Joel Joan, Montserrat Carulla, bailarines, críticos de teatro,… Sentados en mesitas de café, tan diferentes en generaciones y en oficios, fuimos desgranando los hitos más importantes de la institución.
Cada uno de nosotros explicamos nuestra conexión con la escuela que nos formó y cambió nuestras vidas para siempre. Muchos recordamos con nostalgia nuestro “insti” de Elisabets, donde nos encontramos con verdaderos maestros que nos inspiraron para siempre en disciplina como Pawel Rouba o William Layton y que nos dieron herramientas para ser libres creando.
Eché en falta a los actores de mi promoción, como a Francesc Albiol, Silvia Munt, Rosa Novell, Ricard Borrás, Juanjo Puigcorbé y tantos otros. Disfruté con Ramón Ollé, bailarín mágico donde los haya, quien nos hizo llorar a todos con su interpretación bailada de la canción La tieta.
Yo hablé sobre la innovación que bullía en nuestras venas y la necesidad de ser libres que experimentábamos en el año 74-75. Ese año se murió en Cataluña un teatro oficial acartonado para dejar pasar obras, experiencias llenas de nuestra fuerza joven, de espíritu solidario y rebelde, de fantasía y coraje que forzaron a las autoridades reticentes a abrir nuevos espacios, a aceptar nuevas propuestas.
Recordé con Juan Font las clases que hacíamos como grupo viajando en autobús, interpretando personajes en situaciones que debían ser creíbles para los pasajeros que no habían pagado entrada y que no sabían que estaban asistiendo a ninguna representación.
Probando, innovando, experimentando, nos sentíamos unidos, libres. Sin miedo por luchar contra la represión brutal existente esos días y que ejercían “los grises” contra nosotros, a quienes respondíamos con verdaderos cocteles molotov que lanzábamos por las mañanas unidos a nuestros compañeros obreros. Mientras por la noche, les ofrecíamos nuestra fantasía a todos, nuestra imaginación a un público maravillado que experimentaba, como nosotros, el poder de romper con límites establecidos. Fue en esas aulas y en la calle, por las mañanas y por las noches, donde experimentábamos a tocarnos en grupo, a ser consecuentes con lo que pensábamos y sentíamos.
Recordé el rumor que se desató en las aulas del “insti”: se conseguía ser mejor actor si lográbamos romper pudores y ofrecerse, abandonarse al otro actor sin reservas, con una mística en dar sin esperar a recibir. De ese rumor, salió el guión y la película mítica de La orgía, en la que participábamos muchos actores alumnos del “insti” con cuerpos y almas desnudas.
Así, de esta curiosidad de unos por otros, de esa investigación de cuerpos y sensaciones nacida en las aulas de Elisabets, pasamos a la convicción de que podíamos cobrar y comer por hacer aquello que más nos gustaba en la vida: comunicar con otros, ser espejo de otros, provocar sonrisas y lágrimas. Estábamos convencidos que nuestra vida podía ser una verdadera orgía para los sentidos que provocaba a su vez inspiración para amarse al público que nos veía. Animé a los alumnos a decir lo que pensaban de la escuela, a pedir y a exigir ahora una formación innovadora y pionera en una institución que es suya, porque fue creada para ellos. ¡Imaginación al poder!
Premios Gaudí. Helados por la crisis
La fiesta, aunque Buenafuente se esforzara, no fue motivo de regocijo. Todos en los pasillos comentábamos la precariedad de nuestra situación y la necesidad literal de comida. Conversaciones que se desataron en la pista de baile, a la que acudimos gran parte de los académicos, queriendo rozarnos unos con otros sin palabras, para olvidar por unas horas la negra perspectiva de un sector que está a punto de quedarse sin esperanza.

Assumpta Serna
El público sigue apoyando al cine español
A pesar de la subida del precio de las entradas, el número de espectadores de cine español durante el 2012 ha aumentado con respecto al año anterior, según se refleja en el estudio Flash cine en España de 2012. Éxitos de taquilla como Lo imposible y Las aventuras de Tadeo Jones han conseguido llenar las salas de cine de amantes del séptimo arte hecho en nuestro país. Y desde first team queremos felicitar al espectador español que sigue apostando por el buen cine, hecho en España.El año pasado, la cuota de mercado del cine español se situó en un 18,59%, es decir, 3,25 puntos por encima que en 2011, mientras que la cuota de cine extranjero bajón un 3,49%. También es destacable el incremento de la recaudación del cine español que ganó más de 24 millones de euros con respecto al año 2011.
Las cinco películas más vista el cine español durante 2012 están liderados por dos producciones que contaban con financiación de cadenas televisivas: Lo imposible y Las aventuras de Tadeo Jones, que aún hoy continúan emitiéndose en algunas salas. El drama basado en el tsunami que azotó el sudeste asiático en 2004 recaudó más de 40.000.000 euros durante 12 semanas. Por su parte, la película de animación del aventurero Tadeo logró casi 18.000.000 euros en sus 18 semanas en cartelera. Por debajo de ellas, están Tengo ganas de ti (con más de 12 millones de euros durante 14 semanas), Ira de titanes (con más de seis millones de euros durante 9 semanas) y Luces rojas (con más de tres millones de euros en 12 semanas).
Es digno de admiración el hecho de que más de 15 títulos españoles han conseguido más de un millón de euros de recaudación, lo que supone unos 150.000 espectadores aproximadamente. Gracias a largometrajes como El cuerpo, Grupo 7, Rec 3 o Promoción Fantasma, puede decirse que el cine español sigue todavía muy vivo.
Al conocer estas cifras, Assumpta dijo: “No hay receta para el éxito, pero los dos ingredientes para lograrlo sin menos riesgos son: intentar hacer las cosas bien y aprender siempre de los demás. Entre todos, podemos”.
Irene Cámara
Departamento de Comunicación y Redes First Team
“Europeos activos con discapacidades – Déjanos participar”
NUEVO MODELO DE NEGOCIO EN LA INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA – Conferencia en ESADE con Assumpta Serna y Scott Cleverdon
1 Se estima imprescindible el aumento para la producción audiovisual en el porcentaje de desgravación del 18% sobre el Impuesto de Sociedades, para estimular la participación en el cine del sector privado.
2 Se negocia la reforma de la ley de mecenazgo
3 Las dos Asociaciones de productores (PROA Y FAPAE) proponen la llamada medida del “céntimo audiovisual”, que apuesta por un nuevo modelo en el que «el cine financie el cine», pero piden antes, que la Administración salde sus deudas con el sector.
El céntimo audiovisual generaría por cada entrada y cada anuncio en la pequeña pantalla una recarga de un céntimo en su precio. Para un anunciante no es nada si emite, pongamos por ejemplo, 400 anuncios en un mes: se queda en cuatro euros. Pero sumados todos, la cantidad podría ser suficiente sólo de momento, para el sector. También entraría en el reparto de las ventas de los DVD y de las descargas en Internet. El año pasado se vendieron en España 96 millones de entradas. Y en 2010 se vendieron unos 14 millones de euros en películas de formatos DVD y Blu-Ray. La disminución del DVD debido a la actualización del Blu-ray no puede sin embargo cubrir la brecha, a pesar de su fuerte crecimiento en 2009 y 2010 y de la integración del formato en algunas videoconsolas y ordenadores portátiles. Pero este “céntimo audiovisual”, hay que definir todavía, quién lo recauda, quién lo administra y cómo se reparte.
4 Se negocia con las Televisiones públicas y privadas para consolidar el apoyo de las TELEVISIONES al CINE, con especial énfasis a la TV pública
5 Se discute la posibilidad de instaurar un canon soportado por las redes de venta de televisores, quizás directamente como tasa.
La BBC se financia así, cada persona que compra un televisor, paga este canon, de aprox. 145 euros al año, mediante el cual, el espectador se siente responsable y con derecho a la crítica para que su TV represente a la sociedad con principios de calidad.
6 Las películas independientes, con experiencias que no parten de los profesionales asentados, han buscado en el crowdfunding, completar también el sistema de financiación.
1. Reflexión, participación y colaboración de todo el sector. Transparencia de datos para lograr una estrategia a nivel sectorial basada en la realidad. Necesitamos en este contexto de descrédito de todo lo “público”, fidelizar a nuestro público y que entre más capital privado en nuestro sector. La cooperación y transparencia siempre resulta mucho más valiosa que la competición y debe darse en muchos niveles:
- entre los diversos sectores de la industria audiovisual,
- entre organismos públicos y empresariales de España
- entre empresarios de otras áreas y talento de la industria cinematográfica y audiovisual española e internacional.
2. Se mantiene una fuerte demanda de películas. Los consumidores están arruinando a la industria cinematográfica debido a su pasión por sus productos, no porque los rechace. Los ganadores serán aquellos que aprovechen el elemento singular que la experiencia digital proporciona: su capacidad de desarrollar relaciones con los clientes desde el primer momento del ciclo de compra y que tengan capacidad de generar soluciones a mediano y a largo plazo.
3. La limitación de la distribución sigue siendo un concepto clave de las políticas europeas, no sólo por el problema clásico de la distribución europea, que tiene que solventar el escollo de la traducción subtitulada o doblaje del idioma de país a país, sino porque las mismas estructuras cinematográficas mantienen barreras en sus convenios de distribución de la película con los derechos territoriales.
4. Tenemos que desarrollar proyectos en torno a realidades digitales, que tengan estrategias en diferentes formatos (móviles, ordenadores, videos a la carta, etc).
El cambio en la manera de ver cine ( El televisión de alta definición está en el 70% de las casas. Su tamaño medio es de 44 pulgadas. Los antiguos pilares de la industria: dvds y la taquilla del cine están cayendo. Portátiles nuevos no llevan lectores de dvd. A Itunes es fácil acceder a través de los dispositivos móviles para cine, tv, musica y claro – en Youtube hay muchos videos de gatos-. Todos necesitamos nuestros productos audio-visuales dónde y cuándo nos apetece. Ver artículo en el blog de la fundación sobre otras plataformas.
Para la opinión pública y política en España, hay demasiadas películas que están saturando al mercado europeo, cuyas estructuras de distribución no dan abasto. Bueno, pues tendremos que fragmentar contenidos en segmentación del público y acertar más el tiro.
5. Las políticas del gobierno español y de los países de Europa, deben colaborar porque la innovación no puede crearse en las manos de pequeñas y medianas empresas, que en su mayoría, carecen de recursos para la adaptación a nuevos modelos de negocio. Estamos ante una industria frágil, que necesita de una flexibilidad en el cambio de costumbres que ha sufrido la audiencia, y de una inversión más fuerte en la innovación, que es no sólo tecnológica, sino que pide un cambio profundo de actitudes y comportamientos y por qué no, cambios en la cadena de valor del negocio y búsquedas de otras plataformas para promocionar nuestro cine.
Este año, en España, se han eliminado las ayudas a la creación de guiones, desarrollo de proyectos, proyectos culturales y de formación no reglada. No hay ayudas para las películas para televisión, las series de animación, la producción de cortos, ni ayudas a la exhibición ni ayudas tampoco para nuevas tecnologías, investigación y desarrollo. Esto es grave, en un momento en el que todas las posibilidades de negocio, apuntan a la necesidad de innovar.
6. Necesitamos incentivar la formación continua a nuestros profesionales que tienen que competir internacionalmente en un mercado abierto y global, con programas lectivos basados en el intercambio de ideas y la innovación, pero también con valores de diálogo, de colaboración, de responsabilidad.
7. Los del cine, necesitamos ganar tiempo y trabajar aprisa, necesitamos la máxima colaboración con otros sectores y con industrias más potentes, europeas, americana, hindúes, chinas, japonesas… Necesitamos trabajar en nuestra reputación, Hay que abrirse con escucha, a saber reconducir las emociones. Todos tenemos que cultivar la empatía por el otro, y trabajar nuestra famosa “inteligencia emocional” de todos los colectivos del sector para conseguir ahora objetivos comunes.
- Cinéfilos: 9 % del público. Ellos serían ávidos visitantes de las salas, usuarios activos de las redes sociales, muy interesados por el cine en si mismo.
- Espectadores sociales: 22%. También ávidos visitantes de las salas, especialmente interesados en la experiencia social de asistir en grupo.
- Selectivos y sensatos: 10%. En general, aquellos que condicionan la visita al cine a los horarios más convenientes y a los contenidos más cercanos.
- Sensibles a los precios: 25%. Jóvenes interesados por el cine pero limitados por los precios. Se sienten especialmente afectados si pagan por una película que luego no les gusta.
- • Seguidores pasivos: 32%. Aunque les gusta ir al cine, carecen de iniciativa propia.
Comentarios recientes